Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/carlos/LOGO1.png"></p> <p>CTS CAFE Para ciudadanos…</p> <p>La revista <strong>CTS</strong> CaFe&nbsp; tiene como objetivo principal difundir y dar a conocer al público en general y especializado investigaciones y artículos de carácter Científico, Tecnológico y Social y, servirá de estímulo para la investigación y desarrollo de futuro conocimiento.</p> <p>&nbsp;</p> Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE es-ES Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE 2521-8093 Introducción https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/358 <p class="p1">Como revista estamos cada día comprometidos por compartir las diferentes formas de ver el mundo. Desde las distintas áreas del saber humano. Es que todo conocimiento es la integralidad de nosotros. Persistimos en esa tendencia. Aquellas tendencias que desean concentrar una especialidad o solo algunas, no pueden resolver los grandes desafíos de la sociedad actual.</p> <p class="p1">Cada uno de nosotros no solo debemos ser académicos. Sin ser ciudadanos, lo primero carece de contenido.</p> <p class="p1">El concepto de ciudadano hoy es asumir el rol social, colectivo en una sociedad. Los buenos modales, se empatan con lo ético y con la contribución al bienestar personal y colectivo. Aislar, cualquiera de estos aspectos es alejarse del ciudadano del presente.</p> <p class="p1">Nos entusiasma empezar el año nuevo de nuestra Revista, empezamos el año nueve, y podemos sesgarlo hacia la “buena suerte” y la “longevidad”. Y lo aunamos a la curiosa coincidencia de que el año 2025, o el 45 elevado al cuadrado, y éste es el producto de 9 por 5. Es una coincidencia con nuestro noveno aniversario.</p> Francisco Javier Wong Cabanillas Carlos Alberto Vega Vidal Derechos de autor 2025 Francisco Javier Wong Cabanillas, Carlos Alberto Vega Vidal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 5 5 Desarrollo de una aplicación móvil para la gestión y trazabilidad de cultivos de café arábica https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/302 <p><span data-contrast="auto">El cultivo de café arábica en el departamento del Huila enfrenta desafíos como plagas, deficiencias nutricionales y mala gestión de las fincas, lo que afecta la productividad y calidad del café. Para abordar estos problemas, se desarrolló CoffeeTech, una aplicación móvil que integra herramientas tecnológicas para la gestión y trazabilidad del cultivo. La aplicación utiliza inteligencia artificial para detectar plagas, enfermedades y el estado de maduración del café, ofreciendo una solución integral a los caficultores.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240,&quot;469777462&quot;:[1416,2124,2832,3540,5820],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1]}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El sistema se desarrolló utilizando una metodología ágil SCRUM, estructurada en cinco sprints que abarcaron diversos módulos: Autenticación, Gestión de Fincas, Colaboradores, Lotes, Floraciones, Labores Culturales, Costos, Reportes y Chequeo de Salud. Entre los resultados destacan 60 requerimientos funcionales y herramientas clave como reportes financieros y de detección, que facilitan la toma de decisiones informadas sobre la gestión de los cultivos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:240,&quot;469777462&quot;:[1416,2124,2832,3540,5820],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1]}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El proyecto demuestra que la integración de inteligencia artificial y herramientas móviles puede optimizar la gestión agrícola, mejorando la toma de decisiones y promoviendo la sostenibilidad económica de las fincas. Además de incrementar la productividad, CoffeeTech facilita la trazabilidad y el control de las actividades agrícolas, fortaleciendo la competitividad del sector caficultor.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:240,&quot;469777462&quot;:[1416,2124,2832,3540,5820],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1]}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">CoffeeTech es una solución moderna y eficiente para los caficultores del Huila, cuya implementación en otras regiones podría ampliar su impacto, incentivando prácticas agrícolas sostenibles y rentables.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:240,&quot;469777462&quot;:[1416,2124,2832,3540,5820],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1]}">&nbsp;</span></p> Natalia Rodriguez Muñoz Valentina Polania Osorio Daniel Santiago Vargas Monje Jhon Sebastian Ramirez Silva Dylan Ricardo Pineda Sandoval Brayan Lissandro Trujillo Lozano Kevin Eduardo Samboni Gonzalez Derechos de autor 2025 Daniel Santiago Vargas Monje, Valentina Polania Osorio, Natalia Rodriguez Muñoz, Jhon Sebastian Ramirez Silva, Dylan Ricardo Pineda Sandoval, Brayan Lissandro Trujillo Lozano, Kevin Eduardo Samboni Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 13 13 Distribuciones multimodales en el cálculo de las velocidades de camiones mineros: selección de moda para una representación rigurosa https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/356 <p class="p1">El objetivo de este trabajo es realizar un análisis exhaustivo de los perfiles de velocidad de los camiones mineros, calculados a partir de datos recopilados por el sistema de despacho de la flota de camiones de una mina ubicada al Sur del Perú. Se busca identificar la causa detrás de la caída del valor de la moda estadística. Esta disminución contrasta con las tendenciasde otras medidas (i.e. La media y la mediana). El procedimiento implicó un análisis detallado de las velocidades, clasificadas por el estado de los camiones (i.e. cargado o vacío) y separadas por su gradiente, lo que permitió observar la formación de distribuciones multimodales. La selección de una moda más congruente con otras medidas se llevó a cabo, desarrollando códigos en Python y analizando las gráficas y los resultados a través de Microsoft Excel. Este estudio se centró en el mes de febrero (época de lluvias) y en la condición de los camiones en estado "cargado". El análisis busca desentrañar las razones subyacentes detrás de la caída en la moda y presentar una metodología efectiva para elegir la moda más representativa en un conjunto de datos.</p> Luis Flores Maza Eder Michel De La Cruz Olivares Derechos de autor 2025 Luis Flores Maza, Eder Michel De La Cruz Olivares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 30 30 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y reducción de riesgos de laborales en la empresa Trans-bat S.R.L. https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/301 <p>El presente estudio examina la relación entre el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y la reducción de riesgos laborales en la empresa TRANS-BAT SRL; toda vez que, diversos estudios abordan las percepciones de los trabajadores sobre la reducción de riesgos, pero no hay estudios que analicen estadísticamente estas relaciones. La investigación es del tipo aplicada, de diseño no experimental, con una población de 214 riesgos laborales y de muestra censal. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la identificación y evaluación de riesgos (IPERC) para analizar la variación del nivel del riesgo después de la implementación del sistema de gestión. Los resultados apoyaron la hipótesis, mostrando una relación estadísticamente significativa entre las variables, con un p-valor de 0,000; por lo expuesto, se concluye que la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud tiene una relación significativa con la reducción de riesgos laborales.</p> Jesús Manuel Rurush Tolentino Edson Fernando Del Aguila Guerrero Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Rurush Tolentino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 17 17 Caracterización de los factores de asociatividad, productividad, comercialización y competitividad de los productores de quinua en la zona centro del Perú https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/351 <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar la asociatividad, productividad, comercialización y competitividad según la percepción de los productores de quinua del distrito de Junín. Se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia, y se aplicó una encuesta a 178 productores. La aplicación del instrumento de recolección de información se hizo de forma presencial, el cual cumplió con las condiciones de validez de contenido por juicio de experto y la confiabilidad con un valor de Alpha de Cronbach de 0.786. Los resultados demuestran que los productores perciben que las variables en estudio se encuentran en un nivel moderado, lo que abre la posibilidad para implementar mejoras sustanciales en los procesos productivos y organizacionales de las organizaciones quinueras.</p> Edwin Jeiler Molocho Pérez Rosa Carol Moore Torres Juan Cancio Suárez Fuentes María del Carmen Escate Sotelo Derechos de autor 2025 Edwin Jeiler Molocho Pérez, Rosa Carol Moore Torres, Juan Cancio Suárez Fuentes, María del Carmen Escate Sotelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 14 14 Modelo de gestión para la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para disminuir las devoluciones de pedidos errados en una empresa farmacéutica https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/299 <p>La presente investigación se realizó en una empresa del sector farmacéutico, especializada en la venta y la distribución de productos farmacéuticos, sanitarios y equipos médicos. La cual enfrente como principal problema las devoluciones de los pedidos, debido a errores que percibe el cliente al recepcionarlos. Para lo cual se iniciará elaborando un Value Stream Mapping que permita determinar los desperdicios y las herramientas de Lean Manufacturing a usar. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio es implementar herramientas Lean (metodología 5 S’s, SMED y Kaizen) para disminuir las devoluciones de los pedidos errados de la empresa en estudio a un valor de como máximo 7%. Tras la aplicación de las diferentes herramientas lean, se procedió a evaluar los resultados obtenidos durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2023. Teniendo como resultado final que el porcentaje de devoluciones de pedidos errados disminuyó de un 14% a un 7%. Concluyéndose que la adopción de herramientas de Lean Manufacturing generará ventajas significativas para la empresa analizada, que abarca desde la detección de ineficiencias hasta la estandarización y mejora continua.</p> Melina Nadel Carrillo Quezada Jorge Luis Roca Becerra Aldo Guillermo Rivadeneyra Cuya Derechos de autor 2025 Melina Nadel Carrillo Quezada, Jorge Luis Roca Becerra, Aldo Guillermo Rivadeneyra Cuya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 21 21 Impacto en el costo logístico por el uso de vehículos autónomos en el transporte de mercancías: Una revisión sistemática de la literatura (2020-2024) https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/311 <p>Actualmente, a nivel global uno de los principales problemas del alto costo logístico son los accidentes de tránsito y las ineficiencias en el traslado, ligados principalmente a la influencia del ser humano. El objetivo del presente artículo es evaluar y confirmar el grado de ahorro en los costos logísticos por el uso de vehículos autónomos (VA’s), caracterizar los VA’s y vehículos automatizados; así como identificar tipos de VA’s y ventajas y desventajas del uso de esta tecnología. Para ello, se realizó la presente Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), utilizando la metodología PRISMA y el acrónimo PICOC para la selección de palabras claves y la formulación de la pregunta de investigación; encontrándose 46 artículos entre el 2020 al 2024. La revisión se enfocó en aquellos artículos que demuestren y prueben el grado de ahorro, la identificación clara de los niveles de automatización, los tipos de VA’s existentes actualmente y las demás ventajas demostradas que genera el uso de VA’s. Los resultados indican que en un escenario implementado de VA’s el ahorro de los costos pueden variar entre 12 – 23% en un escenario pesimista hasta un 43-58% en un escenario optimista, el cual varia dependiente de la metodología logística y el tipo de VA usada para la distribución. Asimismo, esta RSL confirma que el uso de VA’s genera un ahorro en costos, los mismos que se desprenden de prescindir del factor humano en el manejo y que indirectamente elimina el error humano causante de los accidentes de tránsito.</p> Hernan Jossef Velasco Torres Jorge Luis Roca Becerra Derechos de autor 2025 Hernan Jossef Velasco Torres, Jorge Luis Roca Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 31 31 Importancia de los instrumentos de descripción archivística https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/357 <p class="p1">Los documentos descriptivos archivísticos son los documentos más importantes de un archivo, porque éstos describen, controlan y dan acceso a los fondos de un archivo. Entre los más importantes se encuentran: Las guías, los inventarios, los catálogos y otros. Sabemos que la descripción de documentos es la etapa final del trabajo de archivo y su propósito principal es informar, al igual que los documentos mismos. Los archivos y sus profesionales existen para satisfacer la necesidad de obtener información precisa para diversos fines. La descripción de documentos es una tarea fundamental y una consecuencia inevitable de la organización de los fondos, cuyo objetivo es poner los documentos a disposición de la sociedad. Para lograr esto, se utilizan instrumentos de descripción o de información que actúan como intermediarios entre los usuarios y los documentos. Estos instrumentos responden a diferentes niveles de preguntas y cumplen su finalidad central: la información. Los manuales clásicos de autores reconocidos le prestaron poca atención, ya que la denominación y la tipología de los instrumentos de descripción son diversos y ambiguos. Sin embargo, en los últimos años del siglo XX, se han realizado aportaciones significativas para establecer normas internacionales para la descripción archivística. El objetivo de esta investigación es mostrar en forma global qué son cada uno y la importancia que tienen los instrumentos descriptivos, que en la coyuntura actual por el que está pasando el AGN son fundamentales para saber realmente la cantidad de documentos republicanos y notariales que resguarda el AGN en el Palacio de Justicia. Los puntos en que se sustenta esta investigación son: La descripción archivística. Normativa archivística y su influencia en la creación de instrumentos de descripción. La norma internacional ISAD (G). Importancia de los documentos descriptivos archivísticos.</p> Anatolia Elva Vidal Taco Derechos de autor 2025 Anatolia Elva Vidal Taco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 19 19 Estado en tránsito: Independencia, República, Colegios y el Currículo educativo del Convictorio de San Carlos de Lima, 1815-1840 https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/354 <p><strong>Resumen: </strong>La presente investigación se enmarca en el ámbito de la Historia de la Educación durante el siglo XIX peruano, y abarca el período entre los años 1815 y 1840. Se examinan dos planes de estudios del Convictorio San Carlos (fundado en 1770), aprobados por el <em>Supremo Gobierno</em> en las dos primeras décadas posteriores a la Declaración de Independencia del Perú: el del Convictorio San Carlos de Lima, y el del Colegio de Ciencias de Ica (fundado en 1826). El Convictorio Carolino fue un destacado centro educativo superior durante la época colonial, cuya importancia se consolidó durante la República decimonónica. En cuanto al Colegio de Ciencias de Ica, se destaca cómo los planes educativos del Convictorio limeño sirvieron de modelo y referencia curricular para las instituciones del interior. Las autoridades de la Universidad San Marcos mantuvieron el privilegio y la exclusividad de ser la única institución superior autorizada para otorgar los grados de bachillerato y doctorado.</p> Juan Carlos Huaraj Acuña Franchesca Cáceres Anticona Derechos de autor 2025 Juan Carlos Huaraj Acuña, Franchesca Cáceres Anticona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 18 18 Liderazgo pedagógico desde el enfoque transformacional para mejorar el proceso de enseñanza histórica https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/352 <p>La investigación tiene como propósito identificar cómo el liderazgo pedagógico transformacional puede contribuir a mejorar la enseñanza de la historia. El trabajo se enfoca en mostrar la importancia de explorar estrategias de liderazgo pedagógico en relación a la enseñanza histórica, donde se enfrentan desafíos particulares relacionados con la modernidad, diversidad cultural, recursos limitados y las demandas de una sociedad en constante cambio. La revisión teórica se basa en experiencias de gestión y enfoques teóricos relacionados con el liderazgo pedagógico transformacional. Se examinan estudios previos que han demostrado la influencia positiva de este tipo de liderazgo, así como en el desarrollo profesional de los docentes y el logro de resultados académicos. Se buscó analizar cómo estas prácticas pueden influir en la enseñanza de la historia, promoviendo un enfoque participativo, crítico y reflexivo que fomente el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento histórico. Se concluye que, un adecuado liderazgo pedagógico transformacional se comporta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de enseñanza histórica, obteniendo implicaciones significativas para los directivos y docentes sobre cómo desarrollar su liderazgo y promover un cambio positivo en la práctica educativa.</p> Erik Felix Asencio Walter Oswaldo Casas Garcia Alexander Lolo Paco Robles Derechos de autor 2025 Erik Felix Asencio, Walter Oswaldo Casas Garcia, Alexander Lolo Paco Robles https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 14 14 Ciclovías y Desarrollo Sostenible en Huarangal - Racso: Un Estudio Cuantitativo Correlacional en Carabayllo, Perú https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/295 <p>Este estudio analiza el impacto de la implementación de ciclovías en el desarrollo sostenible y la movilidad urbana en las zonas de Huarangal y Racso, Carabayllo, Perú. A través de un diseño cuantitativo no experimental y correlacional, se investigan las relaciones entre el uso de ciclovías, la percepción de impacto ambiental y la calidad de vida de los usuarios. Los resultados muestran una alta aceptación de la infraestructura y un efecto positivo en la sostenibilidad, destacando el papel de las ciclovías en la promoción de una movilidad más limpia y accesible.</p> Carlos Eduardo Cobos Gutierrez Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Cobos Gutierrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 9 25 12 12