http://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/issue/feedCiencias e Ingeniería2025-08-31T15:12:45+00:00Carlos Alberto Vega Vidalcvegavidal@ctscafe.peOpen Journal Systems<p>Revista sobre las áreas de ciencias e ingenierias</p>http://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/427Introducción2025-08-31T15:12:43+00:00Francisco Javier Wong Cabanillasfwongc@unmsm.edu.peCarlos Alberto Vega Vidalrevistactscafe@ctscafe.pe<p class="p1"><span class="s1">Los tiempos cambian y con él las ciencias y las tecnologías, donde la ciencia trata de entender y comprender la realidad, y por medio del método científico, busca una respuesta a las hipótesis que surgen de la realidad que quiere entender , explicando desde el punto de vista de la teoría, los fenómenos y<span class="Apple-converted-space"> </span>tratar de comprenderlos.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Podríamos tener una visión menos epistemológica de la ciencia, donde ella nos permita desenmascarar la realidad, la realidad del mundo que nos rodea, tanto de los seres vivos (la biología), de los materiales y componentes que conforman la tierra y de sus combinaciones (física, química, geología, etc), de los cálculos y probabilidades (la matemática y todas sus ramas), de los movimientos de nuestro planeta y del espacio exterior (astronomía y astrofísica). Todo este conjunto de conocimientos nos da una idea general de como funciona el mundo, y da respuestas a nuestras preguntas, a ese esquivo ¿Por qué? que es tan importante en la filosofía occidental.</span></p>2025-08-29T17:38:12+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Vega Vidal; Francisco Javier Wong Cabanillashttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/417Innovaciones en el control de calidad de la fibra de alpaca: el rol de la inteligencia artificial2025-08-31T15:12:44+00:00Daniela Angelly Apaza RicraDANIELA.APAZA@UNMSM.EDU.PECesar Arturo Huanca GarciasCESAR.HUANCA@UNMSM.EDU.PE<p class="p1"><span class="s1">El presente artículo aborda las innovaciones en el control de calidad de la fibra de alpaca mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA). En el contexto de una creciente demanda en mercados internacionales, se analizan las limitaciones de los métodos tradicionales, como los errores humanos y la ineficiencia, y se propone la integración de tecnologías avanzadas. A través de un enfoque teórico, se revisan las características clave que determinan la calidad de la fibra, tales como diámetro, longitud y peso del vellón, y se destacan las aplicaciones más prometedoras de la IA en la industria textil, garantizando un producto final competitivo y sostenible.</span></p>2025-08-29T17:40:50+00:00Derechos de autor 2025 DANIELA ANGELLY APAZA RICRA, Cesar Arturo Huanca Garciashttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/418Análisis de la aplicación de inteligencia artificial para mejorar el control de calidad del arándano2025-08-31T15:12:44+00:00Bruce Isaías Mejía Cruz bruce.mejia@unmsm.edu.peJonathan Alfredo Paredes Laurajonathan.paredes@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de inspección y selección para optimizar el control de calidad de arándanos. Se aplicó la metodología PRISMA con una estrategia de búsqueda basada en PICOC, identificando 20 estudios relevantes. Los resultados destacan el uso de herramientas avanzadas como redes neuronales, imágenes hiperespectrales y visión por computadora para mejorar la detección de defectos y la precisión en la selección. A pesar de los avances, persisten desafíos como la complejidad técnica, los costos y la necesidad de capacitación. Se propone integrar la IA con tecnologías IoT para optimizar la producción, asegurar la calidad y reducir pérdidas postcosecha, mejorando la competitividad y sostenibilidad del sector agroindustrial.</span></p>2025-08-29T17:42:51+00:00Derechos de autor 2025 Bruce Isaías Mejía Cruz , Jonathan Alfredo Paredes Laurahttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/419Optimización y personalización de la experiencia: el rol de la inteligencia artificial en negocios digitales2025-08-31T15:12:44+00:00Karen Delgado Torreskaren.delgado@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo del estudio es determinar la relación entre la personalización de la experiencia y la fidelización de clientes, en un contexto en el cual los negocios digitales crecen incesantemente y los datos se acumulan en volúmenes descomunales. Esta coyuntura trae nuevos retos de la tecnología que nos permita cumplir con la promesa de entrega del servicio en tiempo y forma. Para ello, este estudio repasará conceptos como big data, el flujo de procesamiento de datos y las principales herramientas de uso. También se revisará conceptos como machine learning y analitica predictiva, como nuevas tecnologías que permiten analizar los datos de los clientes, sacar patrones y aprender automáticamente según el modelo establecido por parte del negocio. Con esta información se puede diseñar experiencias personalizadas por segmentos de clientes y anticiparse a las necesidades de los usuarios, lo que contribuirá en la satisfacción y fidelización de los usuarios.</span></p>2025-08-29T17:45:14+00:00Derechos de autor 2025 Karen Delgado Torreshttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/420El uso de la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de compra online en el sector retail en Latinoamérica2025-08-31T15:12:44+00:00Hillary Melissa Guerra Puicanhillarygp09@gmail.comVíctor Hugo Ramírez Rodrigovictor.ramirezro@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La presente investigación tiene como principal contribución analizar el impacto del uso de la inteligencia artificial en la experiencia de compra online del cliente en el sector retail. Para el desarrollo del presente artículo se realizó la revisión y búsqueda de literatura en bases de datos, se realizó el análisis de los artículos recolectados y considerando los criterios de inclusión y exclusión y siguiendo la metodología PRISMA se seleccionaron 32 artículos para una revisión profunda. De la revisión bibliográfica se obtuvo como resultados que los beneficios del uso de la inteligencia artificial en el sector retail son la personalización del servicio, ofertas personalizadas al cliente, la atención al cliente mejorada, la resolución de problemas automatizada, la optimización de la logística y la detección de fraudes. También se obtuvo que los factores que influyen en la experiencia de compra online en el sector retail son la lealtad del cliente, el estímulo que establece la empresa para que el consumidor realice la compra online, la percepción de la marca, el perfil sociodemográfico del consumidor y la usabilidad, funcionalidad y sociabilidad del sitio web de compra.</span></p>2025-08-29T17:47:33+00:00Derechos de autor 2025 Hillary Meliss Guerra Puican, Víctor Hugo Ramírez Rodrigohttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/429Aplicación de herramientas de innovación tecnológica para la mejora del control de calidad en la línea de cosméticos en el mercado2025-08-31T15:12:44+00:00Maria Del Carmen Pereda Quispemaria.pereda1@unmsm.edu.peIbsen Ximena Condori Adcoibsen.condori@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este estudio investiga la aplicación de herramientas de innovación tecnológica en la mejora del control de calidad en la industria de cosméticos, con el objetivo de evaluar su impacto en la reducción de productos defectuosos y en la optimización de procesos. Se utilizó un enfoque de revisión sistemática de la literatura (RSL) siguiendo las directrices PRISMA, analizando estudios relevantes publicados entre 2019 y 2024 a través de una búsqueda en la base de datos SCOPUS, Scielo y ScienceDirect. Los hallazgos indican que la implementación de tecnologías como YOLOv7,<span class="Apple-converted-space"> </span>dispositivos GC-MS portátiles y<span class="Apple-converted-space"> </span>el método aplicado basado en QuEChERS y HPLC-Q-TOF MS dentro del control de calidad ha permitido una identificación más precisa y objetiva de productos defectuosos, mejorando así la eficiencia y la productividad en la producción de cosméticos. Este análisis resalta la necesidad de un enfoque más amplio en la investigación de herramientas innovadoras para el control de calidad, sugiriendo que la adopción de estas tecnologías puede ser clave para cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores y las regulaciones del sector. Además, se enfatiza la importancia de la identificación de los desafíos que presenta la implementación de estas nuevas tecnologías<span class="Apple-converted-space"> </span>para maximizar los beneficios de estas herramientas en la industria cosmética.</span></p>2025-08-29T18:20:44+00:00Derechos de autor 2025 Maria Del Carmen Pereda Quispe, Ibsen Ximena Condori Adcohttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/422Evaluación del uso de Machine Learning para la Calidad en la Producción de Acero: Revisión Sistemática2025-08-31T15:12:45+00:00Lionel Tito Lazarolionel.01396@gmail.comMarisol Yeni Lopez Condori1615013@utp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El control de calidad en la producción de acero es esencial para industrias como la construcción y la manufactura, donde los defectos pueden afectar la seguridad y las funciones de producción. En este contexto, las técnicas tradicionales de inspección manual, aunque efectivas en algunos aspectos, tienen limitaciones como la privacidad del trabajador, lo que conlleva tiempos largos y altos costos. Por ello, la aplicación del machine learning ha crecido en los últimos años como herramientas para automatizar y optimizar este proceso. El machine learning como las redes neuronales convolucionales (CNN) y las redes generativas adversarias (GAN) han demostrado precisión (superior al 95%) en la detección de defectos en superficies de acero laminado y galvanizado. Estos modelos se proporcionan como imágenes de alta resolución, videos y sensores multiespectrales para el análisis de patrones y microestructuras. Además, implementarlo permite reducir los tiempos de inspección a milisegundos, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos de producción. Sin embargo, existen limitaciones como la sensibilidad del modelo a las condiciones ambientales, la dependencia de bases de datos especializadas y los altos requerimientos computacionales. De igual forma, los dispositivos de captura de calidad en entornos industriales requieren de nuevas soluciones. En este contexto, se presenta una revisión sistemática para evaluar el impacto del machine learning en la producción de acero, destacando sus ventajas, limitaciones y perspectivas futuras. Los resultados confirman que la automatización con machine learning mejora la eficiencia operativa, el cual establece las bases para una producción de alta calidad en la industria del acero.</span></p>2025-08-29T18:22:36+00:00Derechos de autor 2025 Lionel Tito Lazaro, Marisol Yeni Lopez Condorihttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/423Aplicación de machine learning y visión por computadora en sistemas automatizados para la optimización del control de calidad en envases de hojalata2025-08-31T15:12:45+00:00Luis Alejandro Mamani Garniqueluisale.garnique16@outlook.comPedro Antonio Velásquez Córdovapedro.velasquez@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente documento es una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) que analiza el uso de herramientas de inteligencia artificial en la industria de envases de hojalata, enfocándose en su aplicación para mejorar el control de calidad del producto final. A través de un análisis de la literatura comprendida entre 2018 y 2024, se evaluaron tecnologías como machine learning y visión por computadora, destacando su implementación y el impacto positivo en la eficiencia productiva del sector. Utilizando la metodología PRISMA y el acrónimo PICOC para la selección de palabras clave y la formulación de preguntas de investigación, se identificaron y analizaron 13 artículos relevantes de la base de datos SCOPUS. Los resultados revelan mejoras significativas en la detección de defectos y la optimización de los procesos productivos, garantizando una mayor precisión en el control de calidad y reducción de tiempos de inspección y costos operativos. Estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar tecnologías de IA en la industria de envasado de hojalata y en otros sectores con características similares, donde la automatización y el análisis avanzado de datos ofrecen soluciones más eficientes y sostenibles. Asimismo, la investigación resalta la relevancia de una adecuada capacitación del personal y un enfoque integral que contemple tanto los avances tecnológicos como la adaptación de los procesos a las necesidades específicas de cada planta industrial.</span></p>2025-08-29T18:24:31+00:00Derechos de autor 2025 Luis Alejandro Mamani Garnique, Pedro Antonio Velásquez Córdovahttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/424Optimización de la cadena de suministro utilizando inteligencia artificial: revisión sistemática de literatura2025-08-31T15:12:45+00:00Jose Puma Nuñezjopuma17@gmail.comKevin Anthony Castro Vásquezkevin.castro@unmsm.edu.peJohnny Anthony Aliaga Campójohnnyaliaga183@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">La inteligencia artificial (IA) ha transformado la gestión de la cadena de suministro, optimizando operaciones logísticas mediante análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto permite predicciones precisas sobre demanda, tiempos de entrega y costos, lo que mejora la eficiencia y la satisfacción del cliente. Herramientas como machine learning y análisis predictivo proporcionan mayor agilidad y adaptabilidad ante cambios del mercado. Los algoritmos de IA anticipan la demanda y ajustan niveles de inventario, reduciendo costos y evitando excesos o faltantes. Además, gestionan la complejidad de redes globales al identificar patrones de compra y personalizar estrategias de distribución. En logística y transporte, la IA optimiza rutas y asigna recursos eficientemente, reduciendo tiempos de entrega y costos operativos al considerar variables como tráfico y clima. Asimismo, la IA mejora la colaboración entre proveedores, distribuidores y clientes mediante el intercambio de datos en tiempo real, alineando estrategias y aumentando la transparencia. Esto facilita respuestas rápidas ante imprevistos y fluctuaciones de demanda. Por último, la IA potencia la visibilidad y trazabilidad en la cadena de suministro, permitiendo detectar problemas de calidad e ineficiencias. Tecnologías como el análisis de big data y la automatización incrementan la sostenibilidad y competitividad empresarial, optimizando cada etapa del proceso.</span></p>2025-08-29T18:26:16+00:00Derechos de autor 2025 Jose Puma Nuñez, Kevin Anthony Castro Vásquez, Johnny Anthony Aliaga Campóhttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/425Credenciales de Sostenibilidad en la Cadena de Suministros de Alimentos: Evaluación del Impacto de Blockchain en Trazabilidad2025-08-31T15:12:45+00:00Diana Elizabeth Mariño AlarconDIANA.MARINO@UNMSM.EDU.PEAlan Enrique Pisconte Camposalan.pisconte@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de la tecnología blockchain en la trazabilidad y eficiencia de la cadena de suministro de alimentos, con un enfoque particular en la validación de credenciales de sostenibilidad. Se identificó que la implementación de blockchain no solo mejora la transparencia y la confianza del consumidor, sino que también optimiza los procesos logísticos. A través de una revisión sistemática de la literatura, se concluyó que blockchain puede transformar la gestión de credenciales, permitiendo a las empresas diferenciarse en un mercado cada vez más exigente. Como resultado, se espera un aumento significativo en la sostenibilidad y la eficiencia operativa en el sector alimentario.</span></p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 DIANA ELIZABETH MARIÑO ALARCON, Alan Enrique Pisconte Camposhttp://ctscafe.pe/index.php/cienciaingenieria/article/view/426El fortalecimiento de la selección de proveedores en una empresa: una mirada hacia las nuevas prácticas mundiales relacionadas al avance tecnológico2025-08-31T15:12:45+00:00Danny Guzmán Gálvezdanny.guzmang@unmsm.edu.pePedro Junior Paredes Mellizopedro.paredesm@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este estudio explora la adopción del fortalecimiento de la selección de proveedores en una empresa: Una mirada hacia las nuevas prácticas mundiales relacionadas al avance tecnológico, con el objetivo de determinar su impacto en la mejora del proceso y selección. Utilizando un enfoque de Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) con criterios PRISMA y el acrónimo PICOC para la selección de estudios, se analizaron investigaciones relevantes publicadas entre 2020 y 2024. Utilizando una metodología de revisión sistemática PRISMA y basándose en el acrónimo PICOC para la selección de palabras clave y la formulación de preguntas de investigación, se identificaron y analizaron 32 artículos relevantes desde la base de datos SCOPUS. Los hallazgos sugieren que, adquirir nuevas tecnologías tienen el potencial de optimizar significativamente los procesos operativos y elevar los estándares en la selección de proveedores, su implementación efectiva se ve obstaculizada por barreras relacionadas con la falta de conocimiento especializado y experiencia práctica en estas metodologías. Este análisis subraya la importancia de un enfoque personalizado y contextualizado para superar dichas limitaciones, destacando que la adaptación de estas prácticas a las condiciones y necesidades específicas de las empresas es crucial para su éxito. Además, se enfatiza la necesidad de capacitación continua y desarrollo de habilidades en el personal para implementar nuevas tecnologías. </span></p>2025-08-29T18:30:41+00:00Derechos de autor 2025 Danny Guzmán Gálvez, Pedro Junior Paredes Mellizo